Crítica de ‘Queer’: Daniel Craig como nunca antes en la audaz adaptación de Guadagnino sobre la novela visionaria de Burroughs.

Daniel Craig en «Queer»: ¿Cómo reinventa al espía de James Bond como un antihéroe queer?
Una historia visceral sobre adicción y un romance prohibido, donde Craig, persiguiendo al enigmático Eugene (Drew Starkey), reinventa a Burroughs con una vulnerabilidad cautivadora.
En «Queer», la adaptación suciamente vibrante y audaz que Luca Guadagnino hace de la novela confesional de William S. Burroughs, William Lee (Daniel Craig) —un estadounidense decadente refugiado en la Ciudad de México— comparte una cena con Eugene (Drew Starkey), el joven que conoció en los bajos fondos, mientras relata cómo aceptó sus deseos más íntimos.
México como paraíso queer: ¿Cómo retrata Guadagnino en los años 50 en Queer?
Vestido con trajes de lino blanco, fedora, gafas transparentes y siempre acompañado de una pistola, Lee parece un espía de la CIA transformado en dandi. Es la década de 1950: aunque vive entre botellas y suele lucir desaliñado, su actitud rígida delata una educación conservadora. Al principio, confiesa haber visto sus inclinaciones como una «maldición». La palabra «homosexual» lo horrorizaba, evocando para él «hombres pintados y amanerados». «¿Acaso yo era uno de esos seres inferiores?», se pregunta.
Más allá de lo anticuado de esa reflexión, entendemos su conflicto. En su mundo, lo homosexual se asociaba a lo depravado y lo afeminado. Pero Lee, con su masculinidad intacta, se niega a ver sus deseos como perversión. Por eso huyó a México: allí consume heroína sin ser perseguido y explora su identidad queer en cantinas sórdidas.
El romance prohibido de Queer: ¿Por qué la obsesión de Lee por Eugene es tan adictiva?
La cinta narra el intento de Burroughs por conquistar a Eugene, interpretado por Starkey como un modelo de Calvin Klein con aura intelectual. Lee lo ve por primera vez en una calle nocturna, rodeado de espectadores de una pelea de gallos. Guadagnino congela el momento en cámara lenta, con Come as You Are de Nirvana de fondo, creando un éxtasis underground. Para Lee, es amor a primera vista: queda hechizado, como si hubiera visto a un dios.
Aunque Eugene despierta algo nuevo en él, Lee ya se liberó de la culpa impuesta por una sociedad que condena lo queer. Su revelación fue entender que podía ser tanto masculino como deseante, un hombre «prohibido» pero auténtico.
¿Es Queer de Guadagnino la adaptación más fiel de Burroughs? Análisis de la novela vs. película.
Craig, alejado de su icónico James Bond, evita imitar al Burroughs anciano de voz áspera y mirada desafiante. En su lugar, muestra al autor antes de convertirse en leyenda: un literato cáustico, vulnerable y con destellos de humor. Entre tragos de tequila y frases como «tu generación desconoce los placeres de un palatar educado», Craig lo humaniza: es un romántico que, tras conocer a Eugene, descubre que el amor lo domina.
Guadagnino, director de «Reto a la muerte» y «Call Me by Your Name», adapta la novela inacabada de Burroughs —secuela de «Yonqui» (1953), publicada en 1985— con un guion de Justin Kuritzkes. Retrata una Ciudad de México canalla, reminiscente del pueblo fronterizo de «Touch of Evil» de Orson Welles.
¿Por qué la banda sonora de «Queer» usa Nirvana y Prince en una película de los 50?
En bares como el «Ship Ahoy», Lee convive con otros marginados: Joe (Jason Schwartzman), un libertino bonachón, y Dumé (Drew Droege), una reina despiadada que reina en el «Green Lantern». La primera mitad de «Queer» es una comedia ácida sobre liberación, con una banda sonora anacrónica (Nirvana, Prince). Lee, de «fortuna familiar», vive entre placeres y adicciones, mientras el submundo queer mexicano se muestra como un paraíso sórdido.
El yagé en Queer: ¿Qué significa la secuencia alucinógena con Lesley Manville?
Tras acercarse a Eugene, Lee inicia otra obsesión: buscar yagé, una planta alucinógena sudamericana con «poderes telepáticos». Su motivación es mezquina y trágica: cree que controlar mentes lo ayudará a dominar a Eugene. La película deriva entonces en una road movie psicodélica. En la selva, conocen a la botánica Cotter (Lesley Manville, irreconocible), quien les prepara yagé, desencadenando una secuencia alucinante que desafía la narrativa.
Críticas a Queer: ¿Es el final tan desgarrador como el de Call Me by Your Name?
Aunque el ritmo decae, esta apuesta visual refleja la esencia de Burroughs y el amor queer. La telepatía funciona, pero Lee descubre que Eugene jamás asumirá su identidad. El final, desgarrador, recuerda a Call Me by Your Name: el amor queer no triunfa ante la realidad. La última escena revela que, tras drogas, viajes y rebeldía, Burroughs nunca logró sanar su corazón roto.
¿Representa Queer un avance en el cine LGBTQ+? Polémica por su retrato de masculinidad frágil.
Guadagnino entrega una obra valiente, donde Craig brilla en un rol transformador. Queer no es fácil, pero su audacia y poesía visual la convierten en una experiencia única.
Deja una respuesta